
Después de grabar los ocho fotogramas, me di cuenta de que necesitaba saber exactamente donde mirar y en lo que se debe de incidir o no, para sacar el máximo rendimiento a mi swing.
De casualidad, llegué a este libro de Jim MacLean, uno de los mejores instructores de grandes jugadores de golf y fundador de escuelas donde se aplica su método. Y una gran suerte es que una de las escuelas se encuentra en el Golf Santander (Madrid).

El acierto ha sido el haber encontrado un libro súper completo explicando hasta el mínimo detalle los ocho pasos del swing. Pero además tiene mucho contenido para digerir muy despacio y siempre acudir a él, cuando tenga dudas de los aspectos importantes del swing.
Desde luego que recomiendo tenerlo en la biblioteca de cualquier golfista medio para avanzar en conocimiento y mejorar su golf.

Ya que el libro se basa en los ocho pasos clave de cualquier swing, voy a tratar de resaltar en ocho pasos lo que más me gusta del libro y también a dejaros algunos ejercicios contados por el propio autor.
Paso 1
El gurú nos reafirma en que nos grabemos con frecuencia. También debemos de registrar aquellos ejercicios que nos hacen mejorar y ver si realmente sirve para el propósito marcado.
Al grabar el swing podemos desglosarlo en los ocho fotogramas (4 para la subida del palo y 4 para la bajada) lo cuál es muy bueno para que la cámara capte lo que el ojo no ve.
Ejercicio propuesto inicial. Sentir el comienzo del swing en bloque.
Practicar delante de un espejo y apoyar el extremo del palo en la tripa. Girar en bloque para notar la conexión del cuerpo, los brazos y las manos.
Paso 2

Cuando analicemos nuestro swing, busquemos una corrección y usemos la teoría de la eliminación.
Eliminamos el campo y vayamos al campo de prácticas. Allí quitaremos tensión y recuperamos el ritmo del swing.
A pesar de ello, a veces, no obtenemos los resultados que queremos, pues eliminemos la cancha y practiquemos tirando bolas a una red o con bolas de plástico que nos quitan tensión de pensar en vuelo de bola o distancia.
Si, aún así, no lo conseguimos, eliminemos el golpe y nos centramos en el movimiento con el palo sin la tensión de golpear. Evitaremos hacer el swing muy deprisa.
Por último, si se nos resiste el cambio, eliminemos el palo y prestemos atención a nuestro cuerpo.
Ejercicio. Aprender lo que hace el brazo y la mano derecha en la subida.
Paso 3
No hay un swing único pero cuidado, sí hay movimientos y posturas destructivas que impiden un swing repetitivo y sólido.
En cada capítulo, se indica aquellos aspectos que deberían evitarse bajo el símbolo de una calavera.
Ejercicio de la L es el ángulo que forma el brazo y la varilla a mitad del backswing.
Paso 4
En el libro hay ejercicios perfectamente descritos para cada uno de los pasos del swing.
Ejercicio de subida del palo en cuatro tiempos para recordar.
Paso 5
Los capítulos se acompañan de ilustraciones, bien fotografías de frente y de perfil, o bien dibujos del jugador, con líneas trazadas para incidir en los conceptos que se explican.

Paso 6
Me parece una gran idea dedicar un capítulo sólo al plano del swing. De hecho, se titula, «sin plano, no hay logros».
En el libro explica al detalle lo que narra el mismo en este vídeo, colocando un tee en la base de la empuñadura del palo y examinando donde apunta, tanto en la subida como en la bajada, el tee con la referencia de las varillas azul y amarilla.
Paso 7
Dos consejos importantes a destacar en el capítulo del grip.
El primero relativo a los puntos de presión. Según McLean se encuentra en tres sitios. El primero, está en los tres últimos dedos de la mano izquierd; el segundo, es la conexión entre el pulgar izquierdo y el hueco de la mano derecha; y el tercero, en los dos dedos centrales de la mano derecha.
Y otro factor importante a considerar es no poner presión en el pulgar, ni en el índice de la mano derecha, por qué eso tensa los tendones del brazo y eso causa errores en el swing.
El segundo consejo es tener una escala del 1 al 10 de presión y cambiar dicha presión dependiendo de un golpe normal (alrededor del 4), el pat (entre 2 y 4), alrededor del green (escala 6), en el bunker (no más de 2) y con rough, aumentar la presión para evitar que el palo se gire.

Paso 8
Muy acertado al recabar los veinte fundamentos para tener un buen golpeo de bola y los veinticinco conceptos equivocados sobre el swing de golf.
Al único palo al que se le dedica un capítulo es al drive. Y el magnífico consejo que se nos ofrece es que una vez que tengamos una técnica consistente, lo hagamos siempre igual. No cambiemos nada, ya que casi todos los tees de salida son completamente planos y la bola esta elevada a la misma altura.

Y para finalizar os dejo con el sistema Jim McLean y la teoría del 25 por ciento por la cuál cualquier jugador puede alcanzar un buen nivel dominando las parcelas que se indican,

Recomiendo el libro para el golfista que lleva un tiempo practicando y ya conoce parte de la técnica del swing. Con el libro, aprenderá a ordenar las ideas en secuencias y a como practicarlas por separado.
También aconseja acerca de la rutina previa al golpe y cómo prepararse antes de un torneo. Y creo que lo mejor que ofrece, es enseñar a saber aprender y ver por ti mismo.
Deja una respuesta